sábado, 19 de enero de 2008

HISTORIA DEL TABLE DANCE

"Sin duda alguna, siempre han existido en México lugares exóticos en donde se ofrece al cliente alcohol, diversión, música y mujeres que bailan o bien se desnudan." En la actualidad hay una gran variedad de antros eróticos, dentro de éstos se encuentran los TABLE DANCE. Estos lugares tienen su origen en los burlesques o cabarets de los años 30´s y 40´s donde trabajaban las "pastillas" quienes eran mujeres que trabajan en algún cabaret y que se sentaban a lado del visitante y lo incitaban al consumo de bebidas por medio del cachondeo conversacional.
Con el paso del tiempo las "pastillas" cambiaron de nombre. A cada una de estas mujeres se les entregaba una "ficha" o algún boleto por cada bebida o por cada botella que lograban de cierta manera vender a los clientes, fue de aquí que se les empezó a denominar "ficheras". La labor de estas "ficheras" se enfocaba en platicar con el cliente, bailar con él y en algunas ocasiones irse a algún hotel de paso, a cambio de una remuneración económica. Ya para los años 50' s, el tipo de baile que ejecutaban las "ficheras" se volvió un poco más provocativo, era una modalidad del danzón, el cual consistía en un movimiento de la cintura para abajo, al cual se le bautizó como meneadillo, de donde salió, posteriormente, el término de "baile de a cartón de chelas", que hace alusión a la forma de cargar un cartón de cervezas, es decir sujetar con ambas manos la parte inferior del cartón para así evitar que se desfonde.

En la actualidad el trabajo de las "ficheras" consiste en varias actividades que se han ido modificando con el paso de las modas. Los procesos modernizadores de los últimos veinticinco años han colaborado a estos cambios mediante la difusión de nuevos usos y costumbres sexuales, en especial los que pertenecen al modelo norteamericano de liberalidad detonado en los años sesentas, la industria del sexo que incluye parafernalias de alcoba, pornografía y las artes eróticas obligatorias a la medida de la clase media y los manuales de la sexología "

Los bailes que realizan estas mujeres son más provocativos que antaño y ahora los cabarets se llaman "TABLE DANCE". Actualmente está muy de moda el STREAP TEASE, que consiste en ir desnudando el cuerpo poco a poco a ritmo de alguna melodía que se complementa con una pequeña actuación sobre un escenario. Muchas de las bailarinas no "fichan" sólo se desnudan frente al cliente, "La promiscuidad de las grandes poblaciones urbanas que fomenta el contagio veloz de conductas novedosas y la creciente ideología de la competencia que obliga al cuerpo a la estrategia cotidiana de participar, mostrarse - embellecerse de varios modos - y llevar a lo público mucho de lo que antes era privado ".

Aunque cabe aclarar que el desnudo varía según el lugar en donde trabajen ya que en algunos se permite a los clientes que las toquen en ciertas partes del cuerpo, pero hay otros lugares en donde las "ficheras" no bailan. La modalidad del desnudo puede variar según el lugar, así como la necesidad de la misma bailarina ya que algunas sí llegan a irse con los clientes a un hotel o a los famosos privados que hay en los TABLE DANCE.
En cuanto a las bailarinas, esa noche nos tocó ver bailar a cinco de ellas, las cuales como acto principal bailaron juntas una canción de música Tecno - la cual es una rama de la música electrónica que se originó en los barrios de Europa a mediados de los años ochenta - que es la música que acostumbran poner en este TABLE DANCE. Siguiendo la propuesta de María Elena Ramos, podemos observar el entorno como una secuencia de imágenes mostradas como sucede en la fotografía, objeto que esta íntimamente ligado con la mujer, dentro de la cual deben conciliarse las principales cualidades que han de tomarse en cuenta para tener una "buena fotografía", tal como son la pose, la mirada, la belleza y en si el poder simbólico que la imagen observada debe tener para que impacte en los otros.

Todas llevaban un vestuario diferente pero al mismo tiempo similar en cuanto a que es provocativo, es decir, había una vestida de vaquera, otra vestida con un baby doll, y así sucesivamente, pero todas con brasier y tanga o short, zapatillas trasparentes con tacón de aguja y plataforma, medias de red o lisas pero hasta medio muslo, algunas con pelucas, otras con sombrero, etcétera.
Retomando la idea que relaciona al TABLE DANCE con el uso censurado del cuerpo de las mujeres que ahí trabajan, podemos conciliarlo con el principio básico de la fotografía con relación al uso de los cuerpos para crear un objeto de observación para un público determinado. De tal suerte, el concepto principal debe ser la belleza, misma que al igual que en la fotografía se va a lograr por diversos artilugios como puede ser el vestuario, los accesorios a este anexado, el maquillaje del "objeto" a ser observado, mismo que no será más que una herramienta para destacar los atributos naturales del cuerpo que va a presentarse.En cuanto a los colores que utilizan, son generalmente colores brillosos de tonalidades diversas como rosa, rojo, azul, blanco, dorado y negro. "La psicología de los colores prescribe vestimentas teñidas con materiales naturales y con colores claros y llamativos para que jueguen un papel importante en la atracción física". De esta manera el color va a jugar un papel muy importante para estimular al cliente y mantener su atención. Los estudios psicológicos que se han hecho demuestran que los colores afectan la sensibilidad e influyen en el comportamiento.

Respecto a la coreografía que bailan las mujeres de este lugar, son extremadamente sensuales y provocativas, sin embargo, observamos que todas tienen un mismo ritmo el cual es muy marcado sin embargo, cada una de ellas varía algunos movimientos o se muevan más sensuales unas que otras. De hecho, una de ellas era la que más llamaba la atención por la forma como se movía y por su atuendo ya que estaba vestida con un traje muy ajustado (tanga y brasier) color rojo brilloso con un liguero que sostenía sus medias blancas, además llevaba puesta una peluca roja que contrastaba con su maquillaje en tono dorado. De acuerdo a la teoría de los colores que hemos examinado, para las personas los colores pueden significar diferentes cosas, sin embargo, para la mayoría de las personas el rojo representa un mal dominio de las pasiones, la exuberancia, la extroversión, el gusto por el baile y la música rítmica. Por eso creemos que era la bailarina que más atraía la atención del público.El maquillaje también juega un papel importante ya que por medio de éste se pretende resaltar las características de un rostro o bien disminuir los defectos que se puedan tener. No es un tipo de maquillaje que se usa diariamente sino que éste suele ser más exagerado y es de tipo escénico. "Se basa en gran parte en las reglas de la plástica, llámese teoría de color y del manejo de luz y sombra de dibujo del rostro y del cuerpo humano, así el rostro y el cuerpo son el lienzo donde se efectúa la obra plástica". Esto demuestra que la mujer es tomada como un producto, un objeto sobre el cual se trabaja libremente, que cuando actúa en un lugar como un TABLE DANCE pierde su esencia para volverse un elemento más del lugar.

Las bailarinas se desplazaban de un lugar a otro a lo largo de la pista número uno con movimientos muy sensuales. La belleza se destaca por medio de la pose elegida, misma que debe captar la atención del observador desde el primer instante, haciéndola deseable al verla no tangible entre sus manos. La pose ha de trabajarse por medio de la colocación de los brazos, la ubicación del cuerpo en un contexto favorable, los movimientos realizados de modo que aparenten la mayor naturalidad posible, teniendo siempre en cuenta que han de ser más rápidos o más lentos que en la realidad, dependiendo del objetivo que pretenda lograrse. Es así que dentro del TABLE DANCE se pretende por medio de la pose, exaltar el concepto de mujer como género, es decir, como un producto cultural. , Algunas de ellas se subían en las plataformas que se encontraban a los lados de los dos tubos ubicados en cada esquina para subir al siguiente nivel, para bailar o para quedarse en los privados. Todas las bailarinas se quitan el brasier conforme van bailando para quedarse solamente en tanga.


Otro elemento que observamos en las bailarinas fue la mirada, misma que tiene que ser un elemento clave de la belleza y respaldo de la pose, pues dependiendo de la forma en que la mirada sea controlada, se lograra crear distintas emociones, tales como afecto u rechazo, de la misma forma en que pueden inspirar sensualidad. Por tanto, la mirada debe utilizarse acorde a los movimientos; por ejemplo, en el caso del TABLE DANCE, la pose puede ser idónea para captar la atención del espectador, pero si la mirada es baja o alta o demasiado fría, no se lograra la seducción. "La mirada se alarga a un objeto inexistente. Para el que ve la fotografía, se da una apariencia de distancia larga, de lejanía, de gran espacio detrás del fotógrafo. Las cuatro cercanas paredes del estudio se agigantan o se rompen: la mirada ha inventado una apariencia de infinitud (...) Miradas que "dibujan flechas, estrellas, triángulos", como diría Italo Calvino. Miradas que especializan, amplían o reducen. Miradas que inventan formas, que sueñan, imaginan o estimulan el imaginario de otros"
Hay que destacar además el valor simbólico que tiene el poder, en el que han de conjuntarse todos los anteriores, pues al igual que la fotografía, el éxito de una imagen depende de la conjunción de los símbolos insertados en ella. "La fotografía se enorgulleció de no-ser sólo copia de lo real. De poder velar, falsear, virtualizar. Entonces simbolizó, inventó, creó subterfugios, transgredió, mitificó, mintió, exageró, veló y se gozó en lo ambiguo". El poder de atracción e influencia radica en la buena utilización de los símbolos, el poder que una mujer puede tener, radica en la forma natural de hacer uso de cada uno de los elementos anteriormente explicados, de modo que es este poder el que produce en el TABLE DANCE que los hombres se vean inducidos a beber.
Por otro lado, las luces son un elemento muy importante para dar una ambientación adecuada a estos shows ya que resaltan los movimientos de las bailarinas así como su vestuario. Las luces se usan para crear un ambiente cálido - como si estuvieran los clientes en la playa - para motivar y mantener los ánimos candentes. Así mismo se pretende influir en ellos a través de las luces de colores neón que generalmente suelen ser rosas, azules, rojas, blancas y también se llegan a utilizar los tonos ocres. Como se ha mencionado anteriormente, los colores juegan un papel muy importante en la psicología de las personas y los colores antes mencionados por lo regular están vinculados con la pasión, la diversión, el juego, la mujer y la fiesta.

Las luces van acompañando los movimientos y a la música que utilizan las bailarinas en cada uno de sus shows, es decir mueven las luces de tal manera que van siguiendo las diferentes coreografías, ya que si la música es más fuerte o más "sensual" las luces toman matices más oscuros enfocándose a la gama de los rojos o si la música es más rápida las luces son más claras y parpadeantes.

El anterior texto fue publicado en: www.tabledance.com.mx autor: Casper fecha de publicación: 2006/11/02 Link:www.imdb.com/title/tt0386810 bibliografía

1 comentario:

David Lynch dijo...

Sr. Benny

Hay que agregar la enorme contribución que tuvieron dos servicios que casi son instituciones: las casas de citas y el burlesque en la conformación del table dance...
Las casas de citas permitian tomar bebidas alcoholicas con las chicas, bailar con ellas, y luego pues darles....
En el burlesque se hacían supuestos desnudos artísticos, acompañados las más de las veces con cómicos tipo el chato san roman, y las que se desnudaban eran vedettes famosas o no, tipo lin may, lina santos, etc... inmortalizadas en el cine mexicano de ficheras....
Esas chicas se rifaban o hacian algo parecido al table dance en los lugares en donde se presentaban, a veces si tenian suerte, hasta se podia tener relaciones con ellas, obvio con un pago....

Saludos, y presente a gatita....